miércoles, 18 de marzo de 2009

TRASCENDENCIA

Para entender la palabra trascendencia, creo primero se debe de entender el como llegar a ser lo que se és, y como debemos desarrollarnos a travez del tiempo. Para esto se me hizo importante entender lo que es el empirismo y el racionalismo occidental.

Para comenzar, debo resaltar que el racionalismo es el tipo de pensamiento que adoptaron grandes pensadores como Descartes, Platón, Leibniz; el cual postula que podemos adquirir un conocimiento del mundo sin necesitar experiencia. El empirismo, que fue todo lo contrario al racionalismo, fue desarrollado por filosofos de la escuela britanica como Locke, Hume y Berkeley; este afirmaba que nuestro conocimiento proviene de la experiencia. Los racionalistas radicales sugerian que deberiamos evitar las emociones y centrarnos en el pensamiento racional; los empiristas radicales afirmaban que no existe una verdad objetiva racional y que todo es, por tanto, simplemente experiencia subjetiva.


Emmanuel Kant, racionalista pero influido por un empirista Hume, se dio cuenta que ambas escuelas presentaban problemas. Los racionalistas tenian razón que podemos formarnos un jucio sin experimentarlo, y los empiristas decian que debemos experimentar para construir un conocimiento. A lo que le siguio lo que fue conocida como "Revolución Copernicana", en donde Kant paso a estudiar como funciona nuestra facultad, y gracias a esto nacio el idealismo trascendental.


El idealismo trascendental es una sintesis de racionalismo y empirismo, a lo que Kant sugiere lo siguiente:


"No puede haber duda de que todo nuestro conocimiento comienza con la experiencia... Pero de esto no se sigue que todo nuestro conocimiento surja de la experiencia".


Esto, dicho en otras palabras, es que dependemos de la experiencia para saber cualquier cosa, pero nuestro consciente es capaz de razonar y alcanzar conclusiones lógicas que no son necesariamente de una experiencia vivida. Asi, la idea básica es que no podemos saber nada de las cosas por que esto conlleva ir más alla de nuestras facultades humanas. Lo que vivimos a diario son fenómenos o impresiones de las cosas, todo nuestro conocimiento esta delimitado de un área puramente subjetiva de pensamiento, pues nos movemos dentro de un espacio objetivo, el cual compartimos todos.


A todo esto llego a la conclusión de que la trascendencia es el proceso en el que unimos nuestro consciente, pensamiento, actitudes con el espacio objetivo en el que existimos y rebasamos los limites conceptuales esperados, es decir, que ofrecemos más allá de lo que todas las personas pueden ofrecer a sus similares, tanto en actividades, forma de vida, actitud, etc.


Asi, concluyo que la verdad objetiva está más allá de todos y cada uno de nosotros, y tenemos que luchar para buscarla dentro de nuestro espacio en común, así encontramos la verdadera trascendencia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario